Compra en hasta 12 pagos mensuales sin usar tarjeta de crédito
¿Tienes dudas? Consulta nuestra FAQ . Crédito sujeto a aprobación.
MODELO DE CURSADO
El curso será dictado a través de la herramienta virtual de enseñanza “MOODLE”. Esta plataforma online permite intercambiar archivos, mensajes y métodos de evaluación entre el profesor y el alumno, de manera dinámica.
Dicho de otro modo, se establece una enseñanza personalizada y de contacto permanente.
El contenido será presentado en Módulos, con una temática específica, en los cuales se visualizarán los archivos de lectura, casos prácticos y un exámen parcial. Cabe destacar que el alumno tendrá el acceso a un Módulo por mes.
Es importante aclarar que una vez ingresado el alumno al sistema se le brindará un usuario y contraseña de acceso libre al material del estudio.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Los alumnos deben rendir un exámen parcial (Multiple Choice), por Módulo, de 20 preguntas con 5 respuestas posibles.
Los exámenes parciales, si se aprueban con un promedio de 7 como resultado final, de la totalidad de los módulos que integran la Diplomatura, Especialización, Capacitación o Expertos (Ej.8-6/ 9-5) los alumnos PROMOCIONAN y no rinden el examen final que hubiere correspondido, al finalizar el cursado.
En caso de no aprobarlos con ese promedio y saquen una nota de 4 en cada examen parcial o más –pero menos de 7 ( promedio), RINDEN EL EXAMEN FINAL ( 40 preguntas y 5 respuestas alternativas), el cual se aprueba con una nota mínima de 4 ( 20 a 24 respuestas correctas de las 40) o más. El tiempo máximo que preverá el sistema, para rendir el examen final será de 1 Hs. 30 minutos.
Si sacan menos de 4 en los exámenes parciales, deberán rendir el examen recuperatorio de cada uno de ellos. Se podrá subir al sistema el siguiente Módulo, para que sigan estudiando, pero no se le habilitarán los exámenes parciales posteriores, hasta tanto no hayan aprobado los exámenes correspondiente al módulo anterior y así sucesivamente.
El sistema preverá un máximo de 50 minutos de tiempo para rendir cada examen parcial. Lógicamente que el programa de contenidos, deberá prever una lógica de desarrollo, de manera que el alumno avance gradualmente y que el rendir y aprobar el primer módulo le facilitará el estudio y comprensión del segundo y así sucesivamente.
PARTICIPANTES
El presente curso de Capacitación, se encuentra principalmente diseñado y dirigido a los funcionarios responsables de las distintas áreas asociadas a los contenidos temáticos específicos del mismo, con la
finalidad de profundizar sus conocimientos y habilidades en sus responsabilidades directivas.
Entre otros:
·Intendente Municipal
·Concejales Municipales
·Secretario de Gobierno
·Secretario de Economía y Hacienda
·Subsecretario de Finanzas
·Contador Municipal
·Director de Presupuesto
·Director de Rentas
·Responsables áreas de Recaudación, Fiscalización, y Procuración Judicial
CURSO DE CAPACITACION
LA REFORMA MUNICIPAL
MODERNIZACION Y REINGENIERÍA DEL MODELO DE GESTION MUNICIPAL
PROGRAMA
Módulo I
1. REINGENIERÍA DEL ACTUAL MODELO DE GESTION TRIBUTARIA
1.1. POLITICAS DE ACCION
1.1.1.Formulación del diagnóstico de situación
1.1.2. Elaboración de un Programa
2. ORGANIZACION DE LA ADMINISTRACION
2.1. REDISEÑO DE LAS AREAS Y FUNCIONES
2.1.1. EL AREA DE RECAUDACION
2.1.2.EL AREA DE FISCALIZACION
2.1.3. EL AREA DE PROCURACION Y COBRANZA JUDICIAL
2.1.4. EL AREA CATASTRAL
3. RECURSOS HUMANOS Y AMBITOS FISICOS
4. SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS
5. INFORMACION Y CONTROL
MODULO II
1. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS MUNICIPIOS. EXIGENCIAS DE LA LEY DE COPARTICIPACION FEDERAL EN MATERIA DE TRIBUTOS MUNICIPALES
2. LA APLICACIÓN DEL CONVENIO MULTILATERAL COMO INSTRUMENTO GENERADOR DE RECURSOS Y DE INCORPORACION
DE NUEVOS CONTRIBUYENTES
2.1. INTRODUCCION
2.2. SUS ORIGENES
2.3. SU FINALIDAD
2.4. NATURALEZA DEL CONVENIO
2.5. TECNICA APLICABLE
2.6. APLICACION EN LOS MUNICIPIOS.
3. EL PODER TRIBUTARIO MUNICIPAL EN LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES
3.1. DIFERENCIAS DE APLICACIÓN EN CADA JURISDICCIÓN SEGÚN LAS ATRIBUCIONES CONFERIDAS POR LAS NORMAS CONSTITUCIONALES, LEYES PROVINCIALES Y ORDENANZAS FISCALES MUNICIPALES
3.2. LOS MUNICIPIOS Y LA TASA POR SERVICIOS INDIRECTOS
3.3. EL CONVENIO MULTILATERAL Y EL RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL
3.4. REGIMEN GENERAL DE DISTRIBUCION DE INGRESOS
3.5.REGIMENES ESPECIALES DE DISTRIBUCIONDE BASE IMPONIBLE
MODULO III
REGIMENES DE CONTRIBUCIONES ESPECIALES
1. GRAVAMEN A LAS PLUSVALIAS GENERADAS POR HECHOS URBANISTICOS
2. EL FIDEICOMISO COMO INSTRUMENTO GENERADOR DE FONDOS PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA
2.1. ¿QUE ES EL FIDEICOMISO?
2.2. FIDEICOMISO COMUN
2.3. SUJETOS
2.4. PATRIMONIO SEPARADO Y SU PROTECCION
2.5.INSUFICIENCIA DEL PATRIMONIO FIDEICOMITIDO
2.6.DOMINIO FIDUCIARIO
2.7.OBLIGACIONES DEL FIDUCIARIO
3. FIDEICOMISO FINANCIERO
3.1.PARTICIPANTES EN EL PROCESO
3.2.VENTAJAS DE UN PROCESO DE SECURITIZACION
3.4.CARÁCTER DE LA TRANSMISION FIDUCIARIA
MODULO IV
LINEAMIENTOS, BASES Y CONTENIDOS DE LA REFORMA FISCAL
4.1. EL PODER TRIBUTARIO MUNICIPAL. LIMITES Y ALCANCES
4.2. LOS TRIBUTOS MUNICIPALES
4. 3. LA REFORMA FISCAL
4.4. EL NUEVO CODIGO FISCAL MUNICIPAL
4.5.EL PRINCIPIO DE LA RELACION O DE LA ASOCIATIVIDAD
4.6. DE LOS CONTRIBUYENTES Y RESPONSABLES
4.7 .DE SU NATURALEZA JURIDICA
4.8. DE LA RELACION O ASOCIATIVIDAD
4.9. ESTRUCTURA DEL NUEVO CODIGO FISCAL
MODULO V
MODERNIZACION DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
5.1. LAS TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS: PRESUPUESTO TRADICIONAL. PRESUPUESTO POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO BASE CERO.
5.1.1.PRESUPUESTO TRADICIONAL
5.1 2. PRESUPUESTO BASE CERO
5.1.3. PRESUPUESTO POR PROGRAMAS
5.2. REGIMEN DE REGISTRACION CONTABLE
5.2.1. EJECUCIÓN DE LOS GASTOS
5.2.1.1. LOS MOMENTOS DE REGISTRO DE LOS GASTOS. ASPECTOS GENERALES
5.3. CIERRE DEL EJERCICIO
5.4. LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA MUNICIPAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ( R.A.F.A.M)
MODULO VI
INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS AL CIUDADANO
6.1. PROMOVER LA GESTIÓN DE CALIDAD
6.2. EL MODELO DE LA CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO
6.3. OPTIMIZAR LOS SERVICIOS PUBLICOS
6.3.1.SISTEMA DE ATENCION AL CLIENTE
6.4. PROMOVER UNA NUEVA POLÍTICA DE DIRECCIÓN Y DESARROLLO DE LAS PERSONAS
6.5. INSTALACIONES FISICAS
6.6. ESTABLECER UN LIDERAZGO PARA LA CALIDAD
6.7. RAZONES POR LA QUE LA ADMINISTRACION PUBLICA DEBE IMPLANTAR SISTEMAS DE CALIDAD TOTAL
OBJETIVOS
BRINDAR LOS CONOCIMIENTOS QUE USTED NECESITA, PARA APLICAR LA FILOSOFIA DE LA CALIDAD TOTAL EN EL AMBITO PUBLICO EN EL QUE SE DESEMPEÑE.
PREPARAR Y CAPACITAR PARA LA DIFUSIÓN Y ASESORAMIENTO SOBRE LA APLICACIÓN NECESARIA PARA QUE LAS ORGANIZACIONES AUMENTEN SU PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD, COADYUVANDO AL REPOSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE NUESTRO PAIS EN EL MUNDO.
HACER CONOCER EL SECRETO DE PAISES COMO JAPÓN, QUE SIN DISPONER DE RIQUEZAS NATURALES, HOY SON LIDERES ENTRE LOS PAISES DE MAYOR DESARROLLO DEL MUNDO.
POSIBILITAR LA CREACIÓN, COORDINACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS DE MEJORA Y CIRCULOS DE CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES, DOTANDO A SUS INTEGRANTES, DE LOS ELEMENTOS TEÓRICOS Y PRACTICOS SUFICIENTES, PARA ASEGURAR EL ÉXITO DE SU GESTION.
LOGRAR SU ENRIQUECIMIENTO PERSONAL, CAPACITARLO EN CALIDAD TOTAL E INCREMENTAR SUS APTITUDES EN UN MERCADO LABORAL QUE EXIGIRA EN EL FUTURO, POSEER CONOCIMIENTOS SOBRE ESTA FILOSOFIA; PUES EL PAIS TODO DEBERA TRANSITAR POR EL CAMINO DE LA CALIDAD, PARA LOGRAR SU INSERCIÓN COMPETITIVA EN ESTE NUEVO PARADIGMA: EL DE LA GLOBALIZACIÓN.
LOGRAR CON ESFUERZO, EL NUESTRO Y EL DE OTROS LIDERES DE ORGANIZACIONES PUBLICAS Y PRIVADAS, CREAR LA CADENA DE LA CALIDAD; ELLA SERA COMO LO HA SIDO EN OTROS PAISES, LA LLAVE DE NUESTRO CRECIMIENTO Y LIDERAZGO.
Tipo de Plan | Individual, Institucional |
---|