Compra en hasta 12 pagos mensuales sin usar tarjeta de crédito
¿Tienes dudas? Consulta nuestra FAQ . Crédito sujeto a aprobación.
ASPECTOS BÁSICOS
El curso será dictado a través de la herramienta virtual de enseñanza “MOODLE”. Esta plataforma online permite intercambiar archivos, mensajes y métodos de evaluación entre el profesor y el alumno, de manera dinámica.
Dicho de otro modo, se establece una enseñanza personalizada y de contacto permanente.
El contenido será presentado en Módulos, con una temática específica, en los cuales se visualizarán los archivos de lectura, casos prácticos y un exámen parcial. Cabe destacar que el alumno tendrá el acceso a un Módulo por mes.
Es importante aclarar que una vez ingresado el alumno al sistema se le brindará un usuario y contraseña de acceso libre al material del estudio.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Los alumnos deben rendir un exámen parcial (Multiple Choice), por Módulo, de 20 preguntas con 5 respuestas posibles.
Los exámenes parciales, si se aprueban con un promedio de 7 como resultado final, de la totalidad de los módulos que integran la Diplomatura, Especialización, Capacitación o Expertos (Ej.8-6/ 9-5) los alumnos PROMOCIONAN y no rinden el examen final que hubiere correspondido, al finalizar el cursado.
En caso de no aprobarlos con ese promedio y saquen una nota de 4 en cada examen parcial o más –pero menos de 7 ( promedio), RINDEN EL EXAMEN FINAL ( 40 preguntas y 5 respuestas alternativas), el cual se aprueba con una nota mínima de 4 ( 20 a 24 respuestas correctas de las 40) o más. El tiempo máximo que preverá el sistema, para rendir el examen final será de 1 Hs. 30 minutos.
Si sacan menos de 4 en los exámenes parciales, deberán rendir el examen recuperatorio de cada uno de ellos. Se podrá subir al sistema el siguiente Módulo, para que sigan estudiando, pero no se le habilitarán los exámenes parciales posteriores, hasta tanto no hayan aprobado los exámenes correspondiente al módulo anterior y así sucesivamente.
El sistema preverá un máximo de 50 minutos de tiempo para rendir cada examen parcial. Lógicamente que el programa de contenidos, deberá prever una lógica de desarrollo, de manera que el alumno avance gradualmente y que el rendir y aprobar el primer módulo le facilitará el estudio y comprensión del segundo y así sucesivamente.
PROGRAMA
MÓDULO 1: Ciencia Económica.
Se inicia el módulo con una introducción al concepto de la economía como ciencia social, teniendo en consideración las particularidades de su objeto de estudio, que se modifica a medida que la sociedad evoluciona.
Se realiza un muy breve resumen de los distintos aportes teóricos (paradigmas económicos) para pasar a explicar las herramientas básicas del análisis económico y sus principales fuentes de datos.
· Economía: Conceptos y definiciones.
· El rol de los factores psicológicos.
· El intrincado derrotero de la economía nacional.
· La importancia de las instituciones.
· ¿Cómo trabaja el análisis económico? Cálculo de porcentajes, variables nominales y reales y gráficos
de dos dimensiones.
MÓDULO 2: El sistema económico
Se realiza el análisis de un sistema económico simple formado por agentes económicos que toman decisiones, factores productivos que participan en el proceso de producción y sectores productivos en los que pueden participar las distintas unidades de producción de la economía. Se propone analizar la circulación de bienes, servicios y dinero en el sistema económico junto con las implicancias del sistema financiero y el sector externo en el mismo.
Sistema Económico:
· Agentes económicos
· Otra vez, las expectativas.
· Factores o Sectores productivos
· Bienes y servicios o Sector externo
· Sistema bancario y financiero
· El rol del dinero en la economía.
MÓDULO 3: Mercado de trabajo y distribución del ingreso
Se propone realizar un análisis de los problemas económicos que afectan a la economía nacional, vislumbrando sus posibles soluciones, tomando como referencia los aportes realizados por la teoría económica estudiada en el módulo 1. Se inicia con el estudio de la distribución del ingreso en el sistema económico analizado en el módulo 2. Luego se evalúan los principales indicadores de la desigualdad en la distribución de estos ingresos.
Se analiza el mercado de trabajo, específicamente los problemas del desempleo y el empleo informal. Analizaremos además las diferentes formas de medición.
· Distribución del ingreso o Distribución funcional del ingreso o Distribución personal del ingreso o
Reparto del producto
· Medición de la desigualdad o Indicadores: curva de Lorenz
· Coeficiente de Gini.
· Mercado de trabajo.
· Factores condicionantes de las diferencias salariales.
· Sindicatos de trabajadores y la negociación colectiva
· Desempleo y empleo informal.
Módulo 4: Inflación
Se concentra en el estudio del problema de la inflación analizando su concepto, sus causas, efectos y las maneras de medirla.
Las soluciones al problema económico de la inflación se estudian teniendo en consideración los aportes de las distintas teorías que la explican y sus efectos sobre la actividad económica y la distribución del ingreso.
· Teorías explicativas: Enfoque monetarista, estructuralista y puja distributiva.
· La inflación en Argentina. Breve recorrido histórico y actualidad.
MÓDULO 5: Modelos y Políticas Económicas en Argentina: una mirada histórica
El módulo analiza, desde una perspectiva histórica, los diferentes modelos económicos ensayados a lo largo de nuestra historia. Se propone una lectura libre de prejuicios con respecto a los orígenes de nuestros problemas económicos y de los aciertos y desaciertos de cada etapa histórica.
· La Argentina agroexportadora (1880-1930): entre la modernidad y las crisis del sector externo.
· Las dos grandes oleadas de la ISI (1930-1974): de los años conservadores a los intentos
desarrollistas.
· La valorización financiera (1974-2002): otra vez, la deuda externa.
· Cambios de rumbo (2002-actual): aciertos, decepciones y nuevos desafíos.
MÓDULO 6: Comercio mundial y deuda externa.
Se plantea un debate en torno a la manera más adecuada para enfocar las relaciones comerciales: libre comercio y proteccionismo. Se analizan las principales características de los bloques y tratados comerciales que habilitan las zonas de libre comercio: NAFTA, ALALC, ALADI y MERCOSUR.
· Mercado mundial.
· Libre comercio/Proteccionismo
· Bloques y tratados comerciales
ACTIVIDADES
· Debates en foros.
· Informes escritos: Cuestionarios. Redes conceptuales. Cuadros comparativos
· Lectura y análisis de noticias económicas de actualidad.
BIBLIOGRAFÍA
Acemoglu, Daron (14 de junio de 2013). “Las instituciones y el desarrollo”. El Economista. Recuperado en https://www.eleconomista.com.ar/2013-06-las instituciones-y-el-desarrollo/Campanario, Sebastián (14 de mayo de 2014).
Martín Tetaz: “Es naíf hacer política económica sin tener en cuenta cómo la gente toma realmente sus decisiones”. La Nación.
Recuperado en http://www.lanacion.com.ar/1689188-martin-tetaz-es-naif-hacer-politica-economica-sin-tener-en-cuenta-como-la-gente-toma-realmente-sus-decisiones
Diamand, Marcelo (1983) Conferencia sobre Medidas de Cambio Político Económico en América Latina” organizada por Venderbilt
University, de Nashville, Tennesse, Estados Unidos.
Fainburg, Diego (2012) “Para entender la inflación, una vuelta por el ITALPARK”. Artículo publicado en el sitio web Materia Biz (www.materiabiz.com).
Mankiw, Gregory (2012)” El sistema monetario”. Capítulo 29. Pp. 619 a 628. Principios de Economía. Sexta edición. México: Cencage Learning.
Mankiw, Gregory (2012)” Medición del ingreso de una nación”. Capítulo 23. Pp. 491 a 508 Principios de Economía. Sexta edición.
México: Cencage Learning. Cohen, Roger (1997) Stiglitz, Joseph (1995). El sector público en una economía mixta. La Economía del Sector Público. Barcelona: Antoni Bosch editor.
Sticco, Daniel (10 de abril de 2019) Cómo sacar porcentajes. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/economia/2019/04/10/como-sacar-porcentajes/
Tansini, Rubén (Ed.) “La economía como ciencia social”. Capítulo 1. Pp. 13 a 29. Economía para no economistas. Segunda edición. Montevideo: Universidad de la República.
FUNDAMENTACION
Una frase, atribuida al Nóbel de Economía Simón Kuznets, reza que hay cuatro clases de países: los desarrollados, los subdesarrollados, Japón y la Argentina.
Poco importa, hoy, si Kuznets esbozó o no dicha conclusión. Sin embargo, no deja de ser cierto que nuestra economía admite particularidades y problemas de compleja resolución: basta ver su desempeño reciente para cobrar conciencia de ello.
Atento a lo anterior, la presente Especialización propone un recorrido guiado por el complejo camino seguido por nuestro país, procurando analizarlo en forma desapasionada y desprejuiciada.
OBJETIVOS
· Brindar conocimientos básicos sobre la ciencia económica y el sistema económico.
· Reconocer las relaciones existentes entre las diferentes esferas de lo social y el lugar que le corresponde a
la economía.
· Interpretar y comprender los principales problemas económicos que afectan a la economía argentina
· Abordar posibles soluciones a algunos de los problemas planteados.
· Describir las complejas relaciones entre economía mundial y Estado Nacional.
· Conocer y debatir sobre los problemas económicos que afectan a la economía nacional e internacional: inflación,
desempleo, déficit presupuestario, deuda externa, subdesarrollo y medio ambiente.
· Generar un nuevo actor social que sea capaz de incidir en nuevas formas socio-políticas.
· Concientizar sobre la incidencia que el comportamiento tiene sobre las formas de producción y el control del
impacto ambiental.
PARTICIPANTES
El curso de ESPECIALIZACIÓN “ Economía Argentina- Problemas y Soluciones”, se encuentra principalmente diseñado y dirigido a los funcionarios responsables de las distintas áreas asociadas a los contenidos temáticos específicos del mismo, con la finalidad de profundizar sus conocimientos y habilidades en sus responsabilidades directivas. Entre otros:
· Intendente Municipal
· Secretario de Gobierno.
· Secretario de Economía y Hacienda
· Subsecretario de Finanzas
· Contador Municipal
· Director de Presupuesto
· Director de Rentas
· Responsables áreas de Recaudación, Fiscalización, y Procuración Judicial
· Concejales Municipales
· Podrán participar además, otros funcionarios, profesionales y técnicos de los ámbitos de la administración
pública nacional, provincial y municipal.
Tipo de Plan | Individual, Institucional |
---|