CONSTRUYENDO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Expositor: Raúl Pont (ex prefeito de Porto Alegre – 1997/2001
¿PORQUÉ LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA?
El objetivo que tenemos es la Democracia Participativa, y esto es lo que puede estar unificando en todas las ciudades y pueblos, pequeños o grandes. Porque este fue el compromiso que hicimos en la campaña electoral la primera vez que ganamos las elecciones en Porto Alegre.
Esta búsqueda de Democracia Participativa está dentro de una visión que entiende que la Democracia Representativa que conocemos y que tenemos es limitada. La gente vota cuando puede votar, cada dos o cuatro años, en Brasil es así, incluso para el Senado es cada 8 años, que al votar se da una delegación de poder casi absoluta.
Por ejemplo en Brasil el partido de gobierno es la Socialdemocracia Brasileña, pero es el partido que aplica la política neoliberal. Entonces, ¿cómo queda el elector que vota una cosa y sucede otra?. Otro caso que podemos citar es el Partido Laborista del Brasil que si bien tiene ese nombre, no tiene una línea política o compromiso acorde a este nombre y la gente no tiene una forma de reclamarles una coherencia programática.
Y es preocupante la verdadera danza de políticos que son electos por un partido y desfilan en un segundo, o inclusive un tercero a los pocos meses de haber sido electos. Sin preguntarle al elector si está de acuerdo. En síntesis, hay una delegación demasiado fuerte en la Democracia Representativa que pensamos que es excesiva. Aquí se intentó hacer algo distinto.
Cuando ganamos las elecciones por primera vez en 1988, el Partido de los Trabajadores tenía una consigna de que iba a gobernar de una manera distinta, de que iba a gobernar con la participación de la gente, con consejos populares, etc. Pero no teníamos una experiencia de esto. Ni en Brasil, ni en Porto Alegre, sólo teníamos la voluntad, la decisión política de invitar a la gente a la participación y lo queríamos concretizar.
SOBRE PORTO ALEGRE
Y como voy a exponer a continuación creemos que es posible realizarlo. Esta es nuestra experiencia sintetizada en algunos cuadros. Estamos ubicados en el estado de Río Grande do Sul limitando con Corrientes, somos casi hermanos, y nos conocen bien. En el sur de Brasil está al sur, en el borde del lago Guaiba como vemos en el mapa. Aquí tenemos la división del Presupuesto Participativo, Porto Alegre tiene más de 80 barrios que hoy entre 5 a diez barrios forman parte de las regiones que fue debatida con la gente en su momento para la mejor forma de realizar esta división.
La superficie son casi 500 km2, y una población de 1.300.000 habs. Predominantemente las actividades económicas son de servicios y comercio, con un PBI de la ciudad de unos U$S 8.000 millones, y articula una región metropolitana de unos 27 municipios que tiene unos 3.500.000 habs. Esta ciudad es la capital que marcó el origen de la industrialización del Estado, pero hoy ha perdido esa característica. Tenemos un PBI industrial que no llega al 20%, como dije, predominando cada vez más la actividad de servicios. Principalmente las Universidades, Hospitales, telefonía y otros.
SOBRE EL PRESUPUESTO
El presupuesto municipal es de U$S 592 millones, tenemos una transferencia del gobierno federal, que es una facultad que tienen los gobiernos del Brasil de asumir el gerenciamiento de la salud pública. No todos aceptan esto, solo los que quieren aceptan hacer un convenio con el gobierno federal para que la municipalidad pueda controlar la salud pública y gratuita que se presta en el distrito. Por eso tenemos U$S 142 millones más que viene del gobierno federal sólo para la salud pública. Algunos hospitales son privados o públicos que realizan la atención pública y la municipalidad les paga por estos servicios públicos de salud.
La administración directa e indirecta es más o menos U$S 450 millones y la recaudación propia es aproximadamente un 52% y la asignación de la coparticipación del 48%. Que esta no es la realidad de la mayoría de las ciudades brasileñas. Cuanto menor es el municipio, mayor es la participación de la recaudación federal, teniendo una dependencia fuerte a la transferencia de fondos federales. Esta es una lucha muy grande que llevamos en Brasil para mejorar esta situación.
SOBRE LOS IMPUESTOS
Los municipios en Brasil pueden cobrar impuestos sobre servicios de cualquier naturaleza con excepción de la energía eléctrica y la telefonía. Cobramos impuestos de diferentes naturaleza como: de vivienda, de propiedad territorial y urbana o las tasas de limpieza y alumbrado. Además, contamos con el 25% del IVA del gobierno estadual y la mitad de las patentes de los autos, que cobra el Estado. Del gobierno federal nosotros nada más que el 5% del presupuesto total, como se ve es muy poco. Tenemos el 95% entre recursos propios y las transferencias de la provincia a la municipalidad. Esto es una estructura que para las grandes ciudades brasileñas prácticamente es la misma, Belo Horizonte, Río de Janeiro y San Pablo tienen más o menos esta composición. Un poco menos aquí, en los recursos propios.
Nosotros cuando llegamos al gobierno había mucho recorte fiscal, mucha evasión de tributos que logramos revertir buscando cobrar todo aquello a lo que teníamos derecho. Se acabó con las amnistías fiscales o con los beneficios fiscales. Y la municipalidad cobra todo lo que tiene a su alcance. Esta es una idea de lo que ocurre en términos de recaudación.
Cuando se sancionó la Constitución había un compromiso político de que la Unión Federal se quedase con un 55%, las provincias con el 28% y los municipios con un 17% de los tributos. Esto fue un compromiso, no constitucional, pero sí político de la nueva carta magna. Lo que ocurrió luego de diez años, es que el gobierno federal está quedándose con el 62 casi el 63%, el estado con 23% y los municipios con 14%. Y la tendencia es de seguir siendo desfavorable para las municipalidades.
Esto es un gran problema que no es sólo brasileño. Observamos que aquí, en Argentina, en Europa, en todos los países, hay una tendencia de concentración de los tributos. Y eso es un problema muy serio, porque en el caso brasileño, la mayor parte de la recaudación federal se va al pago de la deuda solamente. No vuelve a los ciudadanos en servicios, en mejoras de la calidad de vida, etc. Hoy la deuda está en los U$S 640.000 millones superando ampliamente el 50% del PBI brasileño.
Es un verdadero saqueo, porque lo que ocurre es que la gran parte de esto se va al pago de la deuda y los Estados tienen que asumir los nuevos créditos. Así, la asistencia social se descentralizó hacia los municipios, pero no así el dinero. La fiscalización y control del tránsito, que era hecha por la policía estadual, ahora vino al municipio. Y si nosotros no asumimos la salud, ésta no funciona. Entonces estamos obligados a asumir la salud en la municipalidad. Y siempre los recursos que vienen son menores a los que se gasta. La educación que es de competencia de la provincia, cada vez es más compartida con la municipalidad.
Este cuadro nosotros siempre mostramos a la gente en las reuniones del presupuesto para que no pelee solo con el intendente, y que tiene que pedirle más al gobernador o al presidente de la república. Nosotros no tenemos como hacer magia para multiplicar la plata de la ciudad. Este cuadro es algo similar en diferentes países, recién estuve en una visita en España y ellos tienen problemas muy parecidos en una tendencia muy centralista sobre los tributos.
SOBRE EL CONTROL DEL PRESUPUESTO
Ese es un problema porque la Democracia es básicamente el control que el ciudadano tiene sobre los tributos, cuanto más lejos quedamos, menos Democracia. Por eso hay una justificación directa para que la municipalidad luche para cambiar esto, y controlar el presupuesto en la propia ciudad.
La Constitución dice que la soberanía popular se ejerce por el sistema representativo y directamente. Nosotros estamos aprovechando este “directamente” de la Constitución y ampliado su significado porque no hay una reglamentación de este “directamente”. Hay un espacio a ser conquistado. En la Ley Orgánica de la Municipalidad dice queda garantizada la participación a partir de las regiones del municipio, en la elaboración, definición y ejecución de Plan de Directrices Plurianuales del Presupuesto. Por lo tanto, esto nos da la base legal para hacer el Presupuesto.
En Brasil el presupuesto es autorizativo cuando lo vota el legislativo, no es un programa. El sistema presidencialista que tenemos, siempre permite que el ejecutivo haga o no haga lo que fue aprobado por el presupuesto, porque no ocurre nada si no lo cumple, no es sancionado. Este es el gran reto que tenemos con el Presupuesto Participativo.
Intentar crear en cada ciudad un verdadero Presupuesto Programa. Con la identificación de las reivindacaciones, de las obras que son decididas por la gente. Colocamos esto aquí, porque algunos diputados y concejales fueron a la justicia contra el tema del presupuesto participativo, alegando que el sistema representativo estaba siendo atacado. Que había una cuestión constitucional.
Pero no ganaron, porque en la Carta Orgánica dice que el Intendente está comprometido a hacer consultas a la ciudadanía, a porque el sistema es presidencialista. Pero nosotros decimos que queremos cambiar esto, queremos un sistema parlamentario. Y que esto depende mucho de la voluntad política del gobierno.
SOBRE LAS BASES DEL PRESUPUESTO
Las tres bases del presupuesto. Una es la base territorial, es una que ya señalamos ahí. La ciudad está dividida en 16 regiones. La base temática que se desarrollan en plenarias, que son reuniones que se dan no por zona sino por temas. Fue la experiencia de nuestros primeros años de gestión que nos llevó a crear esta base. Debido a que la gente pensaba que el presupuesto era sólo para los pobres. Quien vivía en una zona que ya tenía agua potable, pavimentación, que pasaba el autobús, que ya tenía teléfono, no tenía nada que hacer con el presupuesto.
Entonces muchas personas de los sindicatos, de las asociaciones profesionales, de la gente que pasaba por la Universidad, que nosotros queríamos que estén en las reuniones para discutir, no se sentían motivadas. Entonces creamos una base temática para el ciudadano que vive en un barrio que puede no tener problemas de infraestructura, pero tiene cosas que decir sobre los transportes, tiene reivindicaciones sobre la cultura o sobre la educación, sobre la salud, sobre el desarrollo económico de la ciudad y como combatir el desempleo. Por eso se creo la base temática.
La base institucional es la propia intendencia, que tiene un conjunto, donde hay un Plan Director que tiene que ser observado, hay un Plan Director Vial, o de Saneamiento, con cosas generales que ya fue elaborado por la ciudad que la ciudadanía tiene que conocer.
Como vemos la ciudad que esta dividida en 16 regiones, donde pueden participar en las temáticas que son las siguientes:
· Transporte y circulación.
· Salud y Asistencia Social.
· Educación, Deporte, Esparcimiento y Cultura.
· Desarrollo Económico.
· Organización de la ciudad y desarrollo urbano.
Por lo tanto la gente se puede incorporar en cada uno de esos temas. Si hay una región que ya tiene superadas las necesidades del punto de vista infraestructural se puede también crear mecanismos de participación temática.
La base institucional es el conjunto de secretarías y departamentos del gobierno de la ciudad que proponen sus presupuestos de manutención, de gasto de personal y de proyectos institucionales. Porque el gobierno no puede estar esperando que todo venga de la gente, éste tiene que también tener el derecho de presentar sus propuestas. Por eso ha disputado una elección y quiere llevar adelante sus propias iniciativas. Pero debe presentarla a la ciudadanía para discutirla.
SOBRE EL PLAN DE INVERSIONES Y EL PRESUPUESTO
El proceso comienza en marzo-abril donde se desarrolla la Primera Ronda de plenarias, como le decimos, que comienza con la rendición de cuentas del año anterior, es la primer cosa que se debe hacer. Que es que a cada año produce un cuaderno, que es el Plan de Inversiones, que contiene todo lo que fue decidido el año anterior para este año, debe estar ahí. Por ejemplo, en el último cuaderno encontramos más de 350 obras que fueron decididas por la población y que se transformaron en un verdadero Presupuesto Programa. Por que esta identificada la obra y el valor proyectado para que cada ciudadano pueda acompañar lo que fue decidido.
Por eso se hace la rendición de cuentas del cuaderno del año anterior y el Intendente o los secretarios tienen que explicar porqué alguna obra aún no se ha realizado. Porque todo lo que se incluyó aquí tiene previsto un monto, una partida. Por lo tanto, todo lo que esté ahí tiene que hacerse. Imagínense lo que hay que hacer para cambiar el propio ritmo de la intendencia y el ritmo del sector público. Cambiar radicalmente se tiene un plan anual y no se puede dejar estancar en una secretaría o una oficina. Aquí no se puede olvidar un proyecto en la mesa o en el cajón de una mesa. Cada persona se lleva a su casa un cuaderno con esos proyectos.
También se hace una presentación de los criterios y métodos del funcionamiento, que es el Reglamento Interno. Claro que le primer año no teníamos esto, y fue siendo construido por la gente. Cada año se fueron construyendo reglas a partir de la experiencia que la gente tenía y fueron incorporados aquí para transformase en esto doce años después. Es por eso que hoy la cosa es más sistematizada, más compleja, porque en si la Democracia necesita de un proceso de inclusión de las personas, y que puedan contener las contradicciones entre las demandas que son superiores a los ingresos y las posibilidades de conseguir un proyecto viable de obra.
Esto es la soberanía de los participantes, y aquí tenemos un debate con los concejales que quieren convertir esto en una Ley y la gente plantea que no es necesario. La Ley ya está en la carta orgánica. Esto es una atribución soberana de la gente, y nosotros acordamos con esto. En cuanto, nosotros seamos gobierno esto se mantendrá así, o hasta que la gente lo quiera cambiar, esto es así.
SOBRE LAS RONDAS INTERMEDIAS
Esta Ronda se da en marzo a junio, que ocurre sin la participación del gobierno, y es cuando la gente da la indicación de sus prioridades. Ahí es cuando se construye el presupuesto. Cada región tiene sus delegados, sus consejeros, los dirigentes de asociaciones vecinales, los amigos de barrios, de cooperadoras escolares, etc. Todas las formas de participación de la gente se involucran en consejos regionales que hacen su propia forma de establecer las jerarquías de sus decisiones.
La segunda vuelta son los encuentros en los que la gente ya tiene las jerarquías, ya están indicadas las calles que tienen que ser pavimentadas, la nueva escuela o la ampliación de una escuela, o el tratamiento de desagües fluviales o cloacales. La gente establece esas prioridades, y el gobierno presenta su estimativa de recaudación y de gastos. Las informaciones son importantísimas, porque sino, no es posible hacer el presupuesto. Toda la gente que saber, ver la previsión presupuestaria, los gastos por secretaría, por personal, inversiones, manutención, etc. Para que la gente sepa cual es la posibilidad de realizar las inversiones.
No es que cada región elige 50 obras y realiza todas, no. Porque ahí se crearía grandes frustraciones. La gente toma decisiones a partir de datos bien precisos. De una matriz tributaria que se construye con la gente, con las prioridades más importantes de cada región.
SEGUNDA RONDA: SOBRE LA MATRIZ PRESUPUESTARIA
Este es el momento más importante porque se puede establecer cual es la prioridad de toda la ciudad. Con la suma de la columna donde cada región establece sus prioridades, obtenemos fácilmente las prioridades de la Ciudad establecidas por la población. Por ejemplo para el año 2001 en Porto Alegre, la primera prioridad votada por la ciudadanía fue “Pavimentación Comunitaria”. Claro que hay regiones donde no voto esto, inclusive no hay calles sin pavimentar, como en los barrios del centro. Pero en el conjunto de la ciudad la prioridad más votada fue pavimentación.
La segunda más votada fue algo que no es competencia de la intendencia, que es “Vivienda. Pero como el gobierno federal no hace, y el Estado también esta mal, la gente le reclama a la alcaldía. Con el problema del desempleo, tenemos un desempleo que ronda el 15% en las regiones metropolitanas, la gente no puede comprar ni alquilar. Entonces se va a vivir a una favela. Ellos colocaron “Vivienda” en segundo lugar. El Intendente podría decir que no es competencia suya y no puedo hacer. Reclamen a Fernando Henrique Cardoso. Pero entendemos que no, porque la gente lo coloca y consideramos que el gobierno tiene que hacer, ese es el gran cambio.
En tercer lugar está “Saneamiento Básico” la ciudad tiene un buen servicio de agua, tiene una razonable recolección de los desechos cloacales pero está demorada en su procesamiento. Hay una pulición muy grande en el Lago Guaiba que hoy no se puede usar para el placer para bañarse en él. Que era un área importante para la gente de Porto Alegre. Antes no iban al mar porque disfrutaban del Lago. Se quedaban en su barrio que era muy lindo. Pero de hace unas décadas que está cerrado al público. Como son obras muy caras, los gobiernos no lo hacían, pero la gente ha colocado en tercer lugar obras de saneamiento. En cuatro “Educación” y en así sucesivamente siguen los demás temas guían a una serie de prioridades.
SOBRE EL CONSEJO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
También en la Primer Ronda se eligen los delegados, uno de cada 10 presentes. Pero estos delegados no deciden por los otros, estos son elegidos para organizar el proceso, en la región y en las microregiones, junto con los consejeros y con los que quieran, dirigentes barriales y personalidades reconocidas por la gente. El objetivo es disminuir al máximo la delegación. Intentar hacer la menor delegación posible de poder. Así se elige el Consejo del Presupuesto.
Forman parte de este Consejo, que son 16 miembros por las regiones, más 22 de las temáticas, 2 consejeros, más el representante del sindicato de los municipales y el representante de la Unión de las asociaciones de vecinos. Por lo tanto el Consejo Popular del Presupuesto esta formado por 46 personas, y dos representantes del gobierno que no tienen derecho a voto. Y el Consejo compatibiliza con el gobierno.
En base, a las prioridades temáticas y regionales el gobierno le propone al Consejo del Presupuesto un esquema base de los montos de los cuales dispone en una posible distribución. Esta distribución debe respetar las tres primeras prioridades elegidas por el conjunto de las regiones. Entonces hay una prioridad general, una prioridad de cada región y entran otras variables, Población y carencias de Servicios Públicos. Aquí no hay un componente de participación, sino un criterio de solidaridad, entendiendo que hay zonas que están peor que otras. Se considera que esas zonas algunos temas deben tener prioridad.
Entonces se construye una matriz que tiene la prioridad general, la prioridad de la región, el número de habitantes y la carencia de la región. Estos cuatro elementos son básicos para llegar a la matriz tributaria. Elaborar esto es la tarea del Consejo del Presupuesto.
1º Indicador: Prioridades
En la Matriz se le asigna a la primera prioridad 4 puntos a la segunda 3, y así sucesivamente. Si vemos las prioridades temáticas ellas se determinan según la mayor votación. Por ejemplo, “Pavimentación” recibió 34 puntos y obtuvo el mayor puntaje y por eso ha ganado. En algunas regiones, tuvo cero, ni entró, pero en otras este es un problema fundamental, por eso fue la más votada. Y es la primer variable que determina como distribuir el dinero que es lo que interesa. Si tenemos las prioridades temáticas de las regiones, seguirán el mismo criterio.
2º Indicador: Directrices de Plenarias Temáticas
En el documento entregado por las plenarias temáticas se tienen las directrices y montos de servicios y obras indicadas por ellas. Esto es segundo indicador que se tienen para asignación de recursos financieros de modo de atender las demandas básicas de la ciudad.
3º Indicador: Propuesta Institucional
Las cuestiones institucionales, nosotros no podemos bajar salarios, o cambiarlos en cada mes. Tenemos un compromiso que no podemos modificar. Un poco más del 50% del presupuesto va al personal. La Alcaldía tiene 21500 funcionarios y 5000 jubilados que le paga la municipalidad. Por lo tanto esto lleva la mitad del presupuesto de la ciudad. Son límites que se pueden discutir, establecer políticas para el personal o para los funcionarios. Pero aquí tendríamos problemas con los sindicatos. Aunque nunca en 12 años, la gente pidió que se bajen los salarios o despedir gente, al contrario, la gente siempre pide mas servicios.
Exactamente lo contrario a lo que quiere el gobierno neoliberal en Brasil, que el Estado sea mínimo. La gente quiere que el Estado tenga más médicos, más enfermeros, más profesores o más servicios públicos. Entonces, ese es un problema que la gente tiene que saber que cuanto más crece el componente en Personal, menos se va a tener para inversiones nuevas. La gente toma conciencia de cómo se da el presupuestos cuales son los problemas.
Sobre la presentación de la Matriz, indicadores
1. Prioridades regionales.
2. Prioridades Temáticas.
3. Prioridades Institucionales.
Estos criterios permiten elaborar la primera matriz presupuestaria que pasa a ser discutida por la gente. Aquí la puntuación esta correlacionada con los recursos económicos. Entonces se une la prioridad de la gente con un destino de los montos presupuestarios.
Puede ser que una prioridad que tenga un alto puntaje, no tenga un monto acorde. Por ejemplo, educación que sacó 22 puntos. El gasto en inversión no es el problema mayor. Hacer una escuela nueva es lo más fácil, pero la misma precisa una cantidad de recursos corrientes que no se tienen. Tener un edificio nuevo es lo más barato, pero luego hay que tener profesores, maestras, etc. Hay que mantener el personal, y lo mismo ocurre con una unidad de salud. En la matriz se tienen exclusivamente gastos en inversiones.
Por ultimo, se realiza un acto formal, donde los consejeros en la segunda vuelta entregan al intendente y a los secretarios esta propuesta. Firmados por los consejeros y delegados. De esta manera, la gente puede reclamar todo lo que esté aquí, y no puede reclamar nada que no esté.
Pueden los medios hacer presión, los amigos del intendente hacer presión. El partido puede plantear que una cosa es importante, y que se olvidaron. Pero no, no nos olvidamos, la gente decidió otra cosa. Y ahí hay un problema difícil pero para gobernar es muy bueno. Porque nadie pide nada más al intendente. Incluso la gente, si ella pide, hay que decirles que participe de su plenaria regional y lleve allí su prioridad. Es algo tiene sus compensaciones. Aunque en las reuniones de 1500 el intendente se lleva una paliza toda junta!.
SOBRE LOS CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Como lo habíamos señalado una matriz tendrá una asignación de puntaje por prioridad, por población y por carencias que determinaran un porcentaje del presupuesto asignado a la región. Una población de 25000 tiene 1 nota, hasta 50000 2 notas, así en adelante. El criterio de carencia tiene el mismo formato.
Así, la región que tiene a un tema como “Pavimentación”, le pueden poner una prioridad como puntaje 4, recibir como población 2 y por solidaridad 4 puntos. Y así sumarlos. Para una región que está a 30 kms del centro, tendrá un puntaje alto de solidaridad para recibir un porcentaje importante en esta prioridad. Y esto marcará cuanto recibirá le región en ese tema. Recibiendo una relación de proporcionalidad y solidaridad muy buena construida por la gente, y es muy buena. Aunque, no siempre se consigue todo lo que se pidió en la prioridad. Pero se orienta a eso.
ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LOS DELEGADOS
Es complicado el funcionamiento pero la gente de poco va dominando los criterios. Este sistema fue reglamentado por la gente. Y cabe destacar que los funcionarios públicos del gobierno no pueden ser delegados. Si una persona cercana al Intendente quiere ser delegado, tiene que salir de la intendencia. No puede ser candidato a delegado o consejero.
Las normas del Reglamento de funcionamiento es modificada año a año para dinamizar el funcionamiento del Presupuesto Participativo. Eso lo decide la gente. Hay un criterio de proporcionalidad. Si bien en los primeros años nadie quería ser consejeros o delegado, porque esto llevaba tiempo y no se sabía la efectividad del mismo. Pero al año siguiente pasó a ver que funcionaba entonces ahí comenzó la demanda de participar. La gente aprende rápido de cómo votar, muy rápido!
Si vemos el crecimiento de la participación observamos en 1991 sólo estuvieron unas 1500 personas, en cambio en los últimos años tenemos un promedio de unas 20.000 personas. En las vueltas que realiza en gobierno, que hace una relación de proporcionalidad para elegir los delegados y consejeros. Las reuniones intermedias no tenemos control, pero estimamos que unas 30.000 participan en el mismo.
Para un población de unos 1.300.000 habs. los adversarios plantean que es muy poco. La prensa no habla de esto, nunca cubren esto, no prestan el servicio que deberían dar, el de información con el calendario de reuniones. Para hacerlo, tenemos que pagar a la prensa y a la radio nuestros anuncios. Entonces nosotros pensamos que es mejor tener entre 20 a 30 mil personas que 30 concejales. Es más democrático.
SOBRE LOS RESULTADOS
Si observamos esto en los efectos económicos vemos que educación, salud, asistencia social y vivienda, vemos que se gastaba en recursos anuales sólo 90 millones de reales constantes. Hoy la alcaldía gasta en los últimos años en inversiones nuevas unos 364 millones. Y esto tenemos certeza que no lo digo porque yo fui el intendente, porque antes Olivio Dutra y Tarso Genro fueron los alcaldes.
La cuadruplicación en los gastos de educación, salud, asistencia social y vivienda ocurrió porque la gente decidió directamente eso. Esta es la gran distinción que se puede marcar como logros del presupuesto. La pavimentación pasó de 4 km a 20 km al año. La inversión en las escuelas municipales se ha duplicado. Para Brasil esto es importante, porque tiene un 15% de analfabetos, y nosotros estamos trabajando con servicios especiales para llegar acá con índices residuales. Esa es una de las principales peleas que asumimos como gobierno, es una de las principales condiciones como dignidad ciudadana. La mortalidad de niños también cayó al 12 por mil que para Brasil es muy bueno. Esto da una idea que la gente decidiendo puede cambiar las cosas.
En el IDH (índice de desarrollo humano) muestra que entre las grandes ciudades brasileñas Porto Alegre tiene el principal indicador de desarrollo humano de la ONU. Como también en hay encuestas que colocan a Porto Alegre como la capital con mejor calidad de vida. Aunque aun tenemos problemas para ser resueltos.
PROVOCACIÓN AL DEBATE
Acá traemos un poco una provocación al debate. Este no es ningún subversivo del siglo XX. Es de Juan Jacobo Rousseau.
Por lo tanto, estamos dentro de un reto que no es actual, hace dos siglos que la humanidad tiene este reto de cómo establecer gobiernos donde no se pierda popular, o sea la soberanía de cada uno de nosotros.
Este es el gran desafío, el gran reto que intentamos colocar con esta experiencia. Y es compleja, pero no es imposible. Desde el Estado se decía que eso es solo posible en la ciudad. En la provincia no y del país ni hablar. Ganamos el Estado y estamos ya en el tercer año haciendo el presupuesto en 497 municipios de Río Grande do Sul. Claro el presupuesto del Estado porque la mayoría de los municipios aún esta en manos de otros partidos. Nosotros gobernamos las ciudades más grandes, pero la mayoría esta gobernada por otras fuerzas políticas.
Nosotros gobernamos la capital y 7 de las 11 mayores ciudades del Estado están bajo el gobierno del PT. Y las pequeñas están con otros partidos. El presupuesto del Estado desde 1999 se hace también de esta forma. El primer años tuvimos 190000, el segundo 280000 ciudadanos participando. Este año, 378.000 personas participaron del presupuesto del Estado de Rio Grande do Sul en Asambleas populares en los 497 municipios del Estado. En el Estado no tenemos segunda vuelta por el gran número de municipios. Es un proceso distinto, con representaciones regionales, que eligen delegados al Consejo que no es igual al de la Ciudad.
Acá dejamos algunos temas para la discusión que lo dejamos ahí. Para ustedes, que son cosas que aun no tenemos acabadas o cerradas. Hay cosas que están proponiendo nuevos retos para nosotros. Necesitamos pensar la ciudad del futuro. Una vez hicimos un mecanismo que discutimos el Plan Director de la Ciudad. Ahora iniciamos un debate del Plan Plurianual de la Ciudad. Desde a finales del 1999 a mayo del 2000, discutiendo en plenarias que quería la gente hacer en el cuarto mandato. Aunque aún no habíamos ganados, pero estabamos preparándonos con el armado previo del Plan Plurianual del cuarto mandato.
Todo lo que se incluyo en el Proyecto de este año, fue sacado de aquí. Aunque no se pudo incluir todo porque acá hay cosas que solo se podrá cumplir en tres o cuatro gobiernos, porque la gente es muy creativa. Pero es un indicador que cómo las conferencias o los consejos populares son forma de colectar propuestas. Todo esto esta involucrado en la concepción de Democracia Participativa y pienso que fue posible dejarles una idea. Muchas gracias.
|